NACIMIENTO DE
DE IRREGULARIS
DANIEL CHARLES
ORCHESTRA:
Del concierto Assaig general per a una Castellópera surgieron los componentes fijos de De Irregularis:
Llorenç Barber, Montserrat Palacios Prado, Rocío Silleras Aguilar, Marta Ponsoda Toro, Hernán Talavera, Victoria Carrascosa Beltrán, Antonio Manuel Landa López y Tzirán e Izaj Barber.
* Por su filosofía e intrínseca irregularidad siempre ha estado abierto a la colaboración y participación de otros artistas, anartistas, músicos, amúsicos y no-músicos. Algunos de esos participantes destacados han sido: Miquel Ángel Marín, Manuel Hervás Lino, Sara Rasines o Neus Ferrer, entre otros.
De Irregularis Daniel Charles Orchestra surgió de la propuesta del artista, músico y compositor Llorenç Barber, tras la exposición «John Cage: Paisajes imaginarios, Conciertos y Musicircus», celebrada en 2008 en el Espacio de Arte Contemporáneo de Castellón (EACC). A partir de ese concierto se consolida el núcleo duro de De Irregularis, conformado por los músicos y artistas plásticos más destacados y comprometidos con este tipo de praxis plásticomusical.
El nombre de la orquesta es un homenaje al importante legado que dejó en la teoría de la esfera musical el alumno de Olivier Messiaen, el músico, filósofo y gran amigo de John Cage, Daniel Charles, a quien una repentina muerte le impidió finalmente participar en la citada exposición.
John Cage fue un conocido compositor e instrumentista estadounidense que revolucionó la música contemporánea y cuya influencia en artes plásticas ha sido incluso más relevante que en música, como ejemplifican sus propuestas junto a Duchamp o su influencia en colectivos como Fluxus y Zaj, entre otros. Para Cage la música no se restringe a los sonidos extraídos de los instrumentos musicales, ni a una ordenación tradicional y armónica, si no que van mucho más allá. Cada sonido espontáneo de la vida natural o urbana es parte de una música generalmente no percibida, pero que cuando se aprende a atender se puede escuchar la sinfonía universal en cualquier espacio y tiempo. Para transmitir ese estado de percepción musical utilizó novedosas y rompedoras formas de composición basadas en la indeterminación, la no-intención, el azas, la espontaneidad, la inclusión del presente y el entorno sonoro o la abrumante presencia del inexistente silencio absoluto, como ejemplifica su conocida obra 4’33».
Partiendo de la no-intención, la contingencia y la indeterminación, cada componente de De Irregularis crea su propia partitura individual (o partituras) que no da a conocer al resto de miembros del grupo hasta el momento de la puesta en común en la interpretación durante el concierto.
Esta acción plásticomusical tiene como objetivo provocar durante la representación situaciones que pueden ser sonoras o insonoras, musicales y amusicales, plásticas o aparentemente no, pero siempre inesperadas, sorpresivas, sugerentes y distintas en cada actuación.
De esta forma buscan por un lado – como buscaba Cage – la multiplicidad, la atención descentrada, la plurifocalidad y la simultaneidad ordenada por el caos, mientras por el otro ejercitan las tres escuchas (a uno mismo, al otro y a lo otro), la percepción y atención musical, así como la capacidad de improvisación de cada uno de sus intérpretes y del conjunto.
A esto habría que sumar a Murray Schafer, creador del paisaje sonoro y la ecología acústica y ese interés compartido con Cage por la atenta escucha al entorno.
También se adhiere el interés por otras músicas estrechamente relacionadas con la música experimental como son la música concreta o electroacústica, la electrónica, la informática, el folclore de diversas partes del mundo, las músicas rotas, infinitas, de acción u otras prácticas musicales venidas de las artes plásticas.
Y el gusto por la ampliación de los timbres musicales y la inclusión de instrumentos y artefactos sonoros inusitados dentro de la orquesta. La ampliación tímbrica es una cuestión fundamental en la música culta desde el futurismo y los orígenes del ruidismo, allá donde los sonidos y ruidos comenzaron a volar en libertad.
Al hablar de futurismo también hay que mencionar los orígenes de la poesía sonora, praxis plásticoliteraria que también es utilizada por De Irregularis, ya que allí también las palabras, sus sonidos y ruidos comenzaron a volar en libertad.
Y junto a ella su evolución por el s.XX hasta las contemporáneas formas de poesía experimental.
Por último también se deben citar las influencias de Duchamp, el dadaísmo y la posterior continuación de propuestas relacionadas con el antiarte, lo cotidiano, el absurdo, lo azaroso, indeterminado y/o abierto con colectivos como Fluxus y Zaj entre otros. Y es que en sus conciertos se celebra por encima de todo la libertad creativa, aludiendo con ello a esas máximas de Beuys de que todo ser humano es un artista (un ser creativo por naturaleza), que todas las artes, humanidades y ciencias son ciencias que se aúnan en la ciencia plásticomusical y el paradigma fluxiano del Arte es igual a la Vida y la Vida es igual al Arte.
En todo esto se basa De Irregularis para sus propuestas, composiciones y conciertos.