BLOQUE SONORO I / SOUND BLOCK I

BLOQUE SONORO I

VERSIÓN 1 (sonoro-visual-háptica)

Instrumento sonoro para la libre improvisación del presente calórico.

(Escultura-instrumento sonoro, 2011)

(Abstract ENG)

BARBER tells that in 1945 CAGE read the book of Ananda Coomaraswamy The transformation of nature into art, in which he expressed the axiom that art should «imitate nature in its mode of operate«. [1]

This sculpture explores that rader than possible musicality of such modus operandi, giving authorship and decisions to the nature and the exercise of categorized as musical or non to the listener. Space-time is a fundamental dimension for solid and sound, and in this case is also the only composer of this soundpiece. The Meltdown with the continuous evolution of its circumstances, exercised his improvisations over the solid blocks of ice.

In 1948, Cage in his lecture «Defense Satie» [1] points to the contrast between his ideas and those of BEETHOVEN, a historical debate between duration and harmony, supporting their aesthetic proposals with the fundamentality of of time for sound and music.

The time and duration that nature given to the silences, sounds and noises (depending on their fall), are the two pillars of this series of blocks. In fact, without the composer called «the present becoming» nor these compositions nor our listening would get to be. Indeterminacy, deterritorialization and chance are also key elements in this series of works.

Finally mention is the introduction of noise under a musical perspective in this work. This occurs on the inclusion of materials considered improper to musical timbric, and the importance of inexistent silence in this sculpture.

(ESP)

Cuenta Llorenç BARBER sobre CAGE, que en 1945 leyó el libro de Ananda COOMARASWAMY La transformación de la naturaleza en arte, en el que se expresaba el axioma de que el arte debe “imitar a la naturaleza en su modo de operar”.[1]

Esta escultura explora la más que posible musicalidad de ese modus operandi, otorgando autorías y decisiones a la naturaleza y el categorizar como musical o no a cada oreja que escuche su sonar. El espacio-tiempo resulta una dimensión fundamental para lo sólido y lo sonoro, y en el caso que nos ocupa, es también el único compositor de esta pieza sonoromusical. El deshielo, con el continuo devenir de su circunstancia, ejerce sus improvisaciones sobre los sólidos bloques de hielo.

En 1948 CAGE en su conferencia “Defensa a Satie”[1] señala la contraposición entre este y BEETHOVEN, en un histórico debate entre duración y armonía, apoyando así sus propuestas estéticas en esa fundamentalidad del tiempo para lo sonoro y musical.

El tiempo y la duración que la propia naturaleza da a los silencios, sonidos y ruidos (en función de su caída), son los dos pilares angulares de estas piezas. De hecho, sin ese compositor llamado “presente devenir”, ni ellas, ni nuestra escucha llegarían a ser. La indeterminación, la desterritorialización y el azar son también piezas clave  en esta serie de obras.

Por último queda mencionar la introducción del ruido bajo una perspectiva musical dentro de esta obra. Esto se produce tanto en la inclusión de materiales de timbres impropios a lo considerado tradicionalmente como musical, como en la importancia que tiene en esta instalación el inexistente silencio cageiano.


NOTAS A PIE:

[1] BARBER, Llorenç. John Cage. Nº 1, Col. Músicos de nuestro siglo. Círculo de Bellas Artes. Madrid, 1985. Pág. 26.

[2] CAGE. “Defense of Satie” En: COSTELANETZ, Richard. John Cage. Editor COSTELANETZ, Richard. Praeger Publishers. Nueva York, 1970. 1ª edición. [inglés]. 237 pp. ISBN: 3770106776. Pág. 81.


Presentación de la instalación en la 14 ed. del Festival Nits en el Muvim.

La primera versión de esta pieza fue presentada en la 14ª ed. del festival Nits y atendía principalmente a los aspectos visuales y sonoros. En esa ocasión la escultura actuaba de manera independiente, como co-compositor en el concierto de De IRREGULARIS en el Muvim (Museu Valencià de la Illustració i de la Modernitat, Valencia), mientras el resto de componentes continuábamos con nuestras propias intervenciones.

En mi caso interpreté una obra electrónica con el Tenori-on (desarrollado por Toshio IWAI) y otra pieza experimental de músicas de acción en la que también jugaba con hielos.

Las acciones sobre hielo de esta segunda propuesta ya estaban precisadas de antemano y todos los sonidos fueron amplificados con micros de contacto y acuófonos piezoeléctricos, sin embargo la partitura del Tenori-on se creaba al inicio del concierto, tirando diversas fichas sobre la partitura estándar de este instrumento. Los colores y posiciones definían los parámetros a tener en cuenta según su caida sobre la partitura (los instrumentos a utilizar, la duración de sus sonidos, si esta podía ser variable, si habría cambios de pitch, las posiciones de los loop o sus velocidades, etc).

Galería de fotos del evento. Fotografías de la escultura antes del concierto, mientras todavía permanecía silenciosa y durante el concierto en el Muvim con las otras dos intervenciones propuestas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Vídeo del concierto en el MUVIM


ENLACES DE INTERÉS / LINKS OF INTEREST:

De Irregularis Daniel Charles Orchestra

Galería de fotos del MUVIM de las actuaciones 

XIV Festival Nits de Deshielo i Art