BLOQUE SONORO II / SOUND BLOCK II

Bloque sonoro del nº2 (v. 2ª)

(sonora, visual, háptica y odorífica)

IMG_0719(ENG, Abstract)

The second version of the sound block was presented at the 2012 edition of Nits festival in Valencia. It had a microphone system to amplify the sounds of ice and of the contacts of the liquid and of the objects falling on the metal plate. All microphones, including acuófonos that were inside, was made specifically for this piece. So the internal creaking of solid blocks was projected to the outside, allowing the viewer to know that intimate soundscape the ice.

Interest in the haptic and odorous stimulations in this second version expanded the range of perceptual sensations to play with (in the sense of play in the English language). Different spices, sesame seeds, Txia, linen , seaweed, legumes, fruits, nuts, citrus juices and many other foods and objects were chosen for this new composition.

Presented at 15th ed. Festival Nits (Sporting Club Russafa, 2012).

(ESP)

La segunda versión del Bloque sonoro fue presentada en la edición del 2012 del festival Nits en Valencia. Poseía un sistema de microfonía para amplificar los sonidos del hielo y de los contactos del líquido y los objetos que caían sobre la plancha de metal. Toda la microfonía, incluídos los acuófonos que se encontraban en su interior, fue realizada ex profeso para esta pieza. Así el crujir interno de los sólidos bloques fue proyectado al exterior, permitiendo conocer ese íntimo paisaje sonoro del hielo.

El interés por lo háptico y lo oloroso en esta segunda versión ampliaron el rango de sensaciones perceptivas con las que jugar (en el sentido de play). Diferentes especias, semillas de sésamo, txiá, lino…, algas marinas, legumbres, frutos, secos, zumos cítricos, pastas y otros muchos alimentos y objetos, fueron los elegidos para realizar esta nueva composición.

Presentación en la 15º ed. del Festival Nits (Sporting Club Russafa, 2012).

El ambiente del festival procuraba el debate cercano y muchos eran los artistas sonoros, músicos, conferenciantes y visitantes con los que poder recibir un buen feedback. Pero si he de destacar de entre todos un debate, sería el de la pieza con el espacio-tiempo, común con el de los visitantes a la sala, común con el del festival y en especial con las ponencias del congreso y sus discusiones. Su sutil incursión en todos y cada uno de ellos sacaba de la solemnidad de los discursos que acompañan a todo congreso, incluyéndoles en su propuesta, recordando en su sonar esa unión entre arte y vida.

Varios fueron los artistas que me comentaron su predilección por esos momentos de la pieza. Pareciera que con sus clicks, clonks, split, bulps… y su trrrrr fontanil, la escultura quisiera aportar su opinión a la discusión, entendiendo esta comunicación no como un emitir este mensaje, categorizado en realidad por nuestra escucha y pensamiento, sino como ese sonar que inevitablemente avisa de que estas en movimiento y por tanto vivo.


A diferencia de la primera, en el interior de esta segunda versión se encontraban congelados en el centro del bloque acuófonos construidos para esta pieza. Gracias a un sencillo sistema de altavoces proyectaba en tiempo real los sonidos que se producían en su interior.

Además se aprovechó para realizar grabaciones aéreas y solidiales de esta versión.  Con los demás acuófonos y micros de contacto realicé diferentes registros en los puntos de interés, en el interior del hielo, en los recorridos del deshielo (los contactos con la plancha de metal sobre la que el bloque reposa y su interior rebosa y los de la caja de plástico que lo ordenó y ahora sirve nuevamente de contenedor). Estos registros me permitirían apreciar las diferentes escuchas y voces del interior de los materiales usados. Con ellos pretendía realizar diferentes postales sonoras de este particular concierto, desde esas perspectivas internas que se arrojan sobre el hielo, el metal y el plástico.

Tras su vida/concierto he estado realizando un análisis y puesta a punto de dichas grabaciones. Esto me dio la posibilidad de mostrarlas de forma ordenada, pudiendo generar un archivo que compartir con otros oyentes.

Galería. Fotos de Manu Marpel.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Intentando profundizar aún más en sus posibilidades sonoras, también usé las grabaciones como materia prima para la especulación de otros posibles paisajes sonoros de estos universos helados, recreándome en mi propia invención, aumentando así horizontes de posibilidad de sus sonidos.

A continuación os enlazo a mi página de SoundCloud y a una pequeña composición que realicé en base a los archivos que registré de las dos versiones expuestas. En esta composición podéis escuchar parte de sus sonidos o cómo percibía la escultura los sonidos que la rodeaban filtrándolos.

A diferencia de las dos primeras, que se componen de un solo bloque, la tercera versión está formada con  bloques de hielo de diferentes formas y tamaños que forman una pequeña torre. De este modo podía analizar cómo modificaba esta partición los modos

de descongelación y por tanto el comportamiento de la obra.

Al exponer este tipo de obras es fácil apreciar como oído, vista y tacto son llamados a participar. Poseen una gran belleza visual en la que colores y formas son velados por la transparente quietud del hielo. La naturaleza y textura de este material y la llamada de atención que ejercen sus tesoros al emerger de su interior, hacen casi irresistible tocarla e incluso tratar de llevarse algún recuerdo a buen recaudo, como ha ocurrido en todas las ocasiones en las que han sido expuestas.

En cuanto a lo olfativo y gustativo de la tercera versión, como era de prever pocos fueron los que se animaron a degustar, aunque la obra había sido cuidadamente preparada para que parte de ella pudiera ser comestible. Salvo algún artista sonoro, más acostumbrados a la participación activa y la abierta experimentación.

Contando de antemano con esto y dado que la percepción humana es multisensorial, utilicé estímulos de gran intensidad que habían sido previamente seleccionados por el poder que ejercen en las glándulas salivares, las papilas gustativas y los receptores olfativos, de modo que fueran irremediablemente estimulados, permitiendo degustar aun sin probar bocado.

PROGRAMA DEL FESTIVAL:

programa1

columna1


ENLACES DE INTERÉS PARA VERSIÓN 2ª Y 3ª:

Ars sonoraMarzo en Valencia: Festival NITS y Congreso “Cien años de arte sonoro” – 03/03/12

Artículo de Gil NOÉ sobre el festival y el congreso

Sporting Club Russafa